[*** = sólo disponible en inglés. Traducción de Montserrat Martínez García revisada por Asun López-Varela. El diseño HTML, el formato, y los enlaces de George P. Landow.]

Desde la década de 1830, los victorianos y sus seguidores han identificado varias tendencias, flujos y movimientos opuestos o escuelas organizadas de modo impreciso sobre el pensamiento victoriano. Encontramos aquí algunos de ellos:

1. Progresistas versus Conservadores

Muy al principio del reinado de Victoria, ***John Stuart Mill argumentó que el pensamiento contemporáneo británico, dividido entre las escuelas progresista y conservadora, derivaba de Jeremy Bentham y ***Samuel Taylor Coleridge (Jeremy Bentham and Samuel Taylor Coleridge). Respetando el liderazgo de Mill, los críticos modernos han identificado a los seguidores de cada estilo o partido:

Progresistas, Liberales, o Racionalistas: James Mill (el padre de Mill), el propio Mill y ***John Bright

Conservadores, Tories, o Reaccionarios: Carlyle, Disraeli, Pugin, Newman, ***Arnold, Ruskin, Morris.

2. Progresistas radicales versus Tories radicales versus Conservadores

Otra corriente dentro de las escuelas políticas reconoce que los términos, liberal, radical y conservador significaron cosas diferentes en el siglo XX que en el siglo anterior.

Progresistas , Liberales, o Racionalistas: James Mill (el padre de Mill), J.S. Mill, Thomson, Bradlaugh, John Bright. Creencias características: miedo de la clase media ante la intervención gubernamental, énfasis sobre la libertad de acción. En el contexto político actual, este movimiento, en su momento, de extrema izquierda de principios del siglo XIX sería considerado reaccionario o un partido de extrema derecha.

Tories radicales, Socialistas cristianos, Marxistas: Carlyle, ***Arnold, Ruskin, Morris. Creencias características: necesidad de un gobierno central fuerte, estado intervencionista o del bienestar; actitud anti-aristocrática y ambivalente hacia la clase media.

Conservadores, Tories, o Reaccionarios: Carlyle, Disraeli, Pugin, Newman, Keble, Pusey, Hopkins. Creencias características: defensores de la aristocracia, renacimiento medieval, jerarquía social, religión estatal establecida (u oficial).

3. Hebreos versus Helenos (o moralistas versus estetas)

Utilizando la oposición de Matthew Arnold entre un Protestantismo emocional (emotional), fundamentalista (o Puritano) y evangélico (Evangelical) y una escuela elitista Helénica, una serie de críticos eruditos, de entre los cuales destacan Graham Hough y David DeLaura, han propuesto el siguiente tipo de oposición:

Hebreos : Ruskin, Carlyle, Dickens, Eliot, Mrs. Gaskell, los Brownings. Formas características: modos proféticos, protestas sociales, autobiografías impulsoras de la conversión, imágenes y analogías densas y a menudo grotescas, temas contemporáneos y con frecuencia de la clase media.

Helenos : Newman, Arnold, D. G. Rossetti, Swinburne, Pater, Wilde. Formas características: temas potencialmente elitistas, énfasis en la claridad, uso frecuente de los mitos clásicos, versión secular de las nociones Tractarianas sobre la reserva.

4. Creyentes versus No-Creyentes

Creyentes ortodoxos: Newman, Keble, Ruskin (en sus primeros a–os), C. Rossetti, E. B. Browning, MacDonald, Hopkins.

Creyentes idiosincrásicos, no ortodoxos — normalmente, Cristianos liberales: Dickens, MacDonald, Ruskin (después de 1870), Tennyson, R. Browning (?)

No-Creyentes: Bentham, Mill, Carlyle, ***Darwin, ***Huxley, Clough, Arnold, Ruskin (desde últimos de 1850 hasta toda la década de 1860) D. G. Rossetti, Morris, Swinburne, Hardy, Eliot, ***Thomson.

Lecturas sugeridas

Buckley, J. H. The Victorian Temper: A Study in Literary Culture. Cambridge: Harvard UP, 1964.

DeLaura, David J. Hebrew and Hellene in Victorian England: Newman, Arnold, and Pater. Austin: U of Texas P, 1969.

Houghton, Walter E. The Victorian Frame of Mind, 1830-1870. New Haven: Yale UP, [c. 1956].

Johnson, E. D. H. The Alien Vision of Victorian Poetry. Princeon: Princeton UP, 1952.

Mill, John Stuart. "Bentham" and "Coleridge," Autobiography and Other Writings. Ed. Jack Stillinger. Boston: Houghton Mifflin, 1969. Originalmente aparecido en 1838-1840 The London and Westminster Review.


Modificado por última vez el 28 de febrero de 2002